
CICLO DE PRESENTACIONES
Informe sobre la construcción de la democracia intercultural en el Estado Plurinacional de Bolivia 2009-2022
El Informe sobre la construcción de la democracia intercultural en el Estado Plurinacional de Bolivia 2009-2022 es resultado de un trabajo colectivo que surge en respuesta a la demanda de la ciudadanía de analizar, estudiar y comprender el ejercicio de las formas democráticas, así como de la organización y el funcionamiento del Órgano Electoral Plurinacional. En ese sentido, contiene elementos teórico-reflexivos, así como información descriptiva y analítica sobre el ejercicio y concreción de las tres formas democráticas (directa y participativa, representativa y comunitaria); asimismo, acerca del diálogo y complementariedad entre estas.
Debido a la importancia de su contenido y puesto que se constituye en un primer documento que plasma el actual proceso de construcción de la democracia intercultural, se realizaron presentaciones a nivel nacional donde participaron autoridades, organizaciones políticas, académicos de la región (a nivel internacional) y autoridades departamentales y académicas (a nivel departamental).
La presentación del Informe se realizó en todo el país, con las siguientes características:
1. Seminario de presentación del Informe sobre la construcción de la democracia intercultural en el Estado Plurinacional de Bolivia 2009-2022. La Paz
Se efectuó el 1 de febrero de 2024 en el Hotel Casa Grande de la ciudad de La Paz, contó con la participación de autoridades políticas de los diferentes órganos del Estado y de entidades descentralizadas vinculadas a la temática, autoridades de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinas.
El documento fue presentado por los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los comentarios estuvieron a cargo de académicos estudiosos de la democracia intercultural.
Comentaristas:
- Maria Elena Attard Bellido, doctora en Derecho Constitucional y Administrativo, master en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional y en Derecho Internacional, académica e investigadora boliviana. Docente de posgrado en diferentes universidades nacionales y del exterior.
- Farit Rojas Tudela, abogado constitucionalista, filósofo, MSc en Investigación Social y PhD en Ciencias bajo la mención Justicia. Fue Coordinador del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia del Estado boliviano. Docente de pregrado y posgrado en universidades nacionales.
Contribuciones de los comentaristas
- El Informe es un espejo del tiempo que nos da una mirada retrospectiva y prospectiva del largo tránsito, de la construcción a un Estado Plurinacional, a una democracia intercultural paritaria.
- El término democracia intercultural no se encuentra explícitamente en la Constitución Política del Estado, sin embargo, aparece en la Ley del Órgano Electoral, este texto problematiza hasta qué punto podemos hablar de democracia intercultural puesto que no es un concepto sencillo, sino en construcción y que genera mucho debate.
- Lo que posibilita pensar en una democracia intercultural es la democracia comunitaria, que no es simplemente una forma de adjetivar la democracia, es una expresión del derecho a la libre determinación como base fundamental del Estado Boliviano, como matriz de otros derechos de autonomía y autogobierno de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.
- La participación de la mujer fue en aumento porque en lugar de una cuota precisamente la mitad de las candidaturas deben ser de mujeres, lo que posibilita una apertura de espacios para su participación.
- El Informe tiene una serie de materiales para la realización de investigaciones.
2. Presentación del Informe sobre la construcción de la democracia intercultural en el Estado Plurinacional de Bolivia 2009-2022. Santa Cruz
Se efectuó en el Hotel Camino Real de la ciudad de Santa Cruz, el 4 de abril de 2024, y contó con la participación de autoridades políticas departamentales, así como de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, Defensoría del Pueblo y de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
El documento fue presentado por los vocales del TSE y los comentarios estuvieron a cargo de académicos estudiosos de la democracia intercultural.
Comentaristas:
- Daniel Valverde Aparicio, abogado, diplomado en docencia en Educación Superior por la Universidad Católica San Pablo. Diplomado en Gerencia Social de la Universidad NUR. Diplomado en Administración Municipal por la Universidad NUR. Máster Universitario en Gobierno Autonómico e Administración Pública. Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente es docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
- Osvaldo Ulloa Peña, licenciado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, master en Educación Superior y master en Derecho Penal y Procesal Penal. Fue Subdecano y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, fue Vicerrector de la Universidad Gabriel René Moreno en dos ocasiones, profesor emérito, también fue asambleísta de la Asamblea Constituyente y actualmente es docente universitario.
- María Teresa Zegada Claure, socióloga con Maestría en Ciencia Política (Centro de Estudios Superiores y Universitarios CESU-UMSS), doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina (Prospal) Universidad de Arte y Ciencias Sociales U-ARCIS, Chile. Investigadora miembro del Directorio del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSS, de la Carrera de Comunicación de la UCB, fue investigadora de CLACSO (programa de becas), investigadora asociada al Programa ALICE-CES Centro de Estudios Sociales, programa coordinado por Boaventura de Sousa, Universidad de Coimbra sobre “Democracia intercultural”, coordinadora del área de Reflexión, Centro Cuarto Intermedio, Cochabamba, consultora del TSE sobre temas de partidos políticos, exinvestigadora del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), PNUD, Idea Internacional, entre otras instituciones.
- Jorge Pérez Valenzuela es abogado, Magister en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Doctor Honoris Causa de la Universidad Policial Mariscal Antonio José de Sucre. Realizó más de 50 cursos de especialización en Derecho Penal. Fue Director Departamental de Autonomías en Santa Cruz, Viceministro de Gobierno y Régimen Interior y Policía, Ministro de Gobierno en 2014. Actualmente es docente en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
- José Luis Exeni Rodríguez es comunicador, politólogo, escritor y periodista. Fue Presidente de la Corte Nacional Electoral y Vicepresidente del TSE, fue miembro del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica y de la Red de Estudios sobre la Calidad de la Democracia en América Latina. Fue también investigador principal del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (PNUD) y realizó diferentes estudios relacionados con la democracia en instituciones nacionales y organismos internacionales. Fue investigador posdoctoral del núcleo de Estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (Decide) del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra(Portugal) y es columnista de varios diarios. Sus investigaciones son en su mayoría respecto al constitucionalismo, a la democracia y al autogobierno indígena. Actualmente es coordinador de proyectos en el área de democracia de la fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Contribuciones de los comentaristas
- La democracia fue contada desde la mirada de la construcción de la democracia representativa, con la nueva Constitución hubo una forma de sinceramiento con la sociedad y con el país, demostrando que la democracia no se restringe a las instituciones, a las elecciones, a los partidos, además de esa democracia existen otras, es lo que se vino a llamar democracia intercultural.
- El ejercicio democrático al interior de organizaciones indígenas, instituciones de la sociedad civil, gremiales, juntas barriales, etc., da cuenta de hechos que se tenían contados de manera paralela a la historia democrática del país, no de estas nuevas formas que ya existían, que habitaban en distintos lugares de la realidad y que también son ejercicios democráticos, lo que ahora se denomina democracia intercultural.
- La democracia pactada permitió reformas constitucionales e inició la participación de la mujer con cuotas, la Asamblea Constituyente y muchas de las medidas que se viven ahora, sin duda, fruto de las demandas de la sociedad y de la marcha indígena de 1990.
- El Estado Plurinacional, el estado autonómico y la democracia intercultural marcan una hoja de ruta que permitió un ejercicio intenso de la democracia (a través de la elección de representantes nacionales, subnacionales, la experiencia de autoridades judiciales, primarias).
- El libro recupera y discute esta mirada de democracia intercultural, estos ejercicios democráticos que no son propios de la democracia representativa son formas de organización de la sociedad civil, de los movimientos obreros, campesinos, mineros. El reconocimiento a la sociedad civil, organizada y politizada está en el concepto de la democracia intercultural.
- Las democracias no nacen en 2009, el Informe lo muestra, la democracia intercultural implica un salto cualitativo y sustantivo en el horizonte democrático, implica pasar de la noción de democracia sin adjetivos, a la noción de democracias en plural.
- La democracia intercultural tiene que ver con el principio de demodiversidad de Boaventura de Sousa Santos, que indica que no hay un modelo único y hegemónico al cual llegar a parecerse, el concepto de democracia no es solo elecciones, partidos políticos y voto individual, sino también es participación ciudadana, deliberación pública, es control social, es libre determinación, es autogobierno; se amplía la visión de democracias y también su ejercicio.
- La democracia intercultural implica el reconocimiento, tomó 184 años reconocer la existencia de otras formas democráticas; desde 1825 hasta el año 2009 la democracia era representativa, no era otra cosa. El reto ahora es pasar del reconocimiento a la garantía del ejercicio de la democracia, no basta con reconocer principios y derechos si no se permite el ejercicio de los mismos.
- Se debe garantizar que el ejercicio complementario de las tres formas democráticas se haga con igual jerarquía. No debemos pensar en estas formas democráticas como complementarias o como de menor jerarquía, sino como iguales.
- En los 15 años de promulgada la CPE muchos caminos se desandaron, quedaron relegados, como las autonomías, por ejemplo, solo seis pueblos se convirtieron en autónomos, la voluntad política jugó un papel importante.
- Difícilmente se puede pensar en la democracia intercultural sin la democracia paritaria, es fundamental no solo como paridad aritmética, sino en igualdad democrática, como igualdad sustantiva entre hombre y mujeres, no solo en el ámbito público político, sino en el modo de vida, en el cuidado. Esto implica la relación entre el principio de demodiversidad y el principio de equivalencia de condiciones entre mujeres y hombres. Es importante pensar ¿cómo la democracia intercultural va a permitir o no transformar las relaciones de poder en relaciones de autoridad compartida?
- Este es un Informe en construcción, porque la democracia intercultural es un horizonte en construcción, es algo que se va haciendo, no es un modelo al cual nos vamos a aproximar, es un modelo con avances, retrocesos y contradicciones.
- Es un texto basado en evidencia, tiene mucho dato, mucha información, está basado en la experiencia, ninguna otra organización, universidad, organismo académico podría haber hecho este Informe porque tiene que ver con cómo este órgano del poder público que tiene el mandato de impulsar la democracia intercultural no solamente administra procesos electorales, sino hace la labor de observación, acompañamiento y supervisión a mecanismos de la democracia directa y de la democracia comunitaria.
- Es una obra colectiva que desde su concepción, desde su diseño se hizo de forma colectiva, y esto tiene que ver con la continuidad institucional. Hubo dos o tres salas plenas involucradas, varios directores del Sifde, equipos académicos, gente que participó en la redacción de los capítulos, en las sucesivas ediciones hasta llegar al documento final.
- La democracia comunitaria permite la participación de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.
- Existe un avance sustancial de la democracia en diferentes aspectos, por ejemplo, el tema de la mujer, que lograron la participación paritaria y se muestra en la composición de los órganos del Estado, dándole un rol protagónico en la política. Por supuesto, también hay un aspecto negativo que tiene que ver con las prácticas de violencia política.
- Para el Órgano Electoral Plurinacional encarar la tarea de intervenir, regular, supervisar estas otras formas de ejercicio democrático (democracia directa y participativa, y democracia comunitaria) no es una tarea fácil, la responsabilidad de las elecciones es una gran tarea; pero hacerse cargo de lo otro fue muy complejo y tiene dificultades que no son solo responsabilidad del OEP, es también corresponsabilidad de las instituciones, de los partidos, de los actores sociales y de nosotros los ciudadanos.
- El TSE no puede hacer críticas al funcionamiento de la democracia, pero sí puede aportar con reflexiones sobre los obstáculos y límites de la democracia intercultural.
- Al promover al TSE como poder del Estado, se le da un nivel muy importante para poder dirigir de una manera transparente los procesos electorales a su cargo y comienza el andamiaje político que permite llevar adelante los procesos electorales planteados por la Asamblea Constituyente.
- El trabajo del TSE debe gozar de confianza, porque Bolivia está permanentemente enmarcada en procesos electorales, la desconfianza en esta institución daña la democracia.
- El Informe muestra un panorama del ejercicio democrático, 42 años del ejercicio de la democracia representativa, 20 de la democracia directa y participativa (desde la modificación constitucional de 2004), y 15 años de la democracia comunitaria, pese a su preexistencia; pero desde su reconocimiento en la Constitución Política del Estado.
- El libro es un recorrido general que incorpora datos, reflexión e historia.
- El libro tiene la cualidad de reunir en un volumen bastante amplio la información, normas, reflexiones sobre la democracia en las distintas dimensiones.
- El libro genera una serie de preguntas de las cuales somos responsables, requiere ser autocríticos de los actores políticos; la política está afectando de manera sustancial a la estabilidad de la propia democracia.
- Se debe incluir la mirada de la tecnología y las redes sociales que influye en la democracia.
- El documento presenta datos compilados de los procesos electorales desde 2009, con antecedentes de elecciones previas, lo que servirá para hacer academia, hacer investigaciones y promover el conocimiento.
- Se debe reforzar y visibilizar la participación política de las mujeres.
- Se debe hacer un mapeo de las organizaciones políticas de alcance nacional, regional, departamental, y organizaciones de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.
- El desafío es no solo ver las diferentes formas de democracia, sino su complementariedad. Cómo se articulan la democracia comunitaria y la democracia representativa; cómo se articulan la democracia comunitaria y la democracia directa y participativa; cómo se articulan las tres formas de la democracia en el ejercicio de la conformación de autogobiernos, por ejemplo, el de Charagua Iyambae.
Entre los meses de marzo y abril se realizaron presentaciones a nivel departamental, organizadas y coordinadas con las autoridades de los Tribunales Electorales Departamentales, donde fueron invitadas diferentes instituciones, organizaciones políticas y académicos, en cada evento se contó con comentaristas que en el marco del diálogo y la deliberación que impulsa el TSE hicieron las siguientes precisiones:
TED | Fecha | Comentaristas | Comentarios / aportes / críticas |
---|---|---|---|
Tribunal Electoral Departamental de La Paz | 3/14/2024 | ■ Lucia Choque Huarin, investigadora, activista y docente de la Universidad Pública del El Alto. ■ Eduardo Leaño Román, sociólogo, investigador, docente de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Pública del El Alto. | ■ El trabajo de sistematización de la información condensada en el Informe, que se constituirá en una herramienta para quienes deseen investigar y analizar el ejercicio de la democracia intercultural. ■ Se debe ahondar más el análisis sobre el ejercicio de la democracia comunitaria. ■ Se debe incluir un acápite específico sobre la participación política de las mujeres. ■ Es importante analizar la situación de las Elecciones Primarias y las Elecciones Judiciales. |
Tribunal Electoral Departamental del Beni | 3/20/2024 | ■ Maria René Ibáñez Rivera. ■ Ruddy Saravia Velarde, abogado, Magister en educación superior, docente de la Universidad Autónoma del Beni. Periodista y comunicador. ■ Carlos Romero Castillo, comunicador social, investigador, docente de la Universidad Autónoma del Beni. Presidente de la Asociación de periodistas del Beni. | ■ La construcción de la democracia intercultural nace a partir de la demanda que hacen los pueblos indígenas del Beni en 1990, para que el Estado reconozca su existencia. Como pueblos que fueron apartados de las decisiones estatales y, por lo tanto, extremadamente marginados. ■ El libro da cuenta de los avances de la implementación de la democracia representativa: Padrón Electoral renovado, delimitación de siete circunscripciones indígenas, redistribución de escaños plurinominales, cuatros escaños en el Senado, segunda vuelta electoral, la participación paritaria de las mujeres y el voto en extranjero, entre otros. ■ El Informe muestra que la pluralidad es la base de la democracia intercultural. ■ Hace visible la ampliación de la democracia directa y participativa, con los referendos de estatutos autonómicos, cartas orgánicas, revocatorio de mandato. ■ Muestra el ejercicio de la democracia comunitaria. ■ El libro es un valioso aporte a la democracia y al conocimiento de su ejercicio en el país. ■ El informe incorpora bastantes datos y muy certeros sobre la democracia intercultural y su ejercicio, por lo tanto, debe tener amplia difusión. |
Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca | 3/27/2024 | ■ María Elena Attard Bellido, doctora en Derecho Constitucional y Administrativo, Master en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional y en Derecho Internacional, académica e investigadora boliviana. Docente de posgrado en diferentes universidades nacionales y del exterior. ■ Edwin Quispe Mamani, abogado, Doctorando en Derecho Constitucional y Administrativo, Master en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional; Maestrante en Derecho Penal y Procesal Penal. Docente en pregrado y posgrado en diferentes universidades del país e investigador. | ■ En 2006 recién todos hemos hecho un gran reencuentro y hemos fundado un Estado Plurinacional, que teóricamente conforme lo sostiene el propio texto (Informe) no es un concepto acabado y tampoco existe mucha literatura al respecto. ■ La postura de una construcción del Estado Plurinacional que en la teoría del Estado no está investigado; estamos posicionando este concepto de plurinacionalidad. ■ En el artículo 1 de la Constitución Política del Estado se establece la plurinacionalidad y la interculturalidad; estamos construyendo conceptos que están dando luces hacia el mundo. ■ El libro nos da variables de cómo la sociedad encuentra un punto de consenso y de convergencia para adoptar decisiones uniformes, porque llega a tener certezas colectivas. ■ A través de la adopción de mecanismos de construcción y reconocimiento de las diferentes prácticas que las comunidades realizan para adoptar sus decisiones, que no se denomina democracia intercultural porque sería como aculturizarlos; nosotros hemos asimilado el concepto de la democracia, pero la gente que ha estado en las comunidades no conoce la democracia, lo que ellos conocen son sus asambleas, juntas, junta de ancianos, junta de líderes y junta de capitanes que deciden buscando el bienestar colectivo, que a eso se resume su democracia. ■ La democracia intercultural no es un concepto acabado, sino un concepto que se está construyendo; porque al ser plural hay que entender que ciertas prácticas no están escritas, no están aún codificadas, son interacciones que se transmiten de generación en generación y se adoptan a partir de la efectividad que tienen en la vida y desarrollo de ese componente, de ese grupo. ■ En este libro (Informe) existen desafíos muy importantes; primero, el fortalecimiento institucional pasa por el compromiso de las autoridades en ejercicio y que toman las riendas de la institución. Cuanto más capacidad y compromiso institucional tengan las autoridades en ejercicio, más profundo van a ser los procesos de transformación y consolidación institucional; consecuencia, la sociedad va adoptar mayor confianza en esta institución (TSE); segundo, es motivar a los investigadores, a la universidad, a la academia, para que a partir de estos insumos puedan generarse mayor literatura; porque la mejor forma de hacer revolución, la mejor forma de transformar una determinada realidad, es a través de la transmisión de conocimientos e intercambio de ideas. |
Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, en coordinación con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno | 4/4/2024 | ■ Daniel Valverde Aparicio, abogado, Master en Gobierno Autonómico y Gestión Pública. Docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. ■ Fernando García Yapur, analista e investigador. ■ Jorge Perez Valenzuela, docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. | ■ El documento presenta datos compilados de los procesos electorales desde 2009, que servirán para hacer academia, hacer investigaciones y promover el conocimiento sobre la democracia intercultural. ■ El documento es un informe, resaltando que es un informe sobre la construcción de la democracia intercultural en el Estado Plurinacional, es un registro de lo que hemos avanzado en estos 15 años, lo que practicamos en este imaginario de la democracia intercultural. Es la primera vez que se hace esta sistematización, por primera vez un Órgano del Estado hace una sistematización de información oficial, que permite tener la visión del balance de los hechos que se ha construido. ■ El documento da cuenta de los avances de la democracia intercultural, mostrando los dispositivos que han ampliado nuestro sistema democrático. ■ La construcción de la democracia intercultural es un desafío, es un porvenir, es algo por hacerse, lo que se hizo es importante y todavía hay mucho por hacer, el documento servirá mucho para la reflexión, para el análisis, para contar con información, con evidencias y partir de eso reflexionar y pensar lo que es vivir en democracia y construir democracia. ■ Se incorporó una forma que practicamos en nuestros pueblos, en nuestras comunidades y se denomina democracia comunitaria. ■ La democracia comunitaria muestra las formas propias de lo que efectivamente es la comunidad, de lo que definitivamente somos como bolivianos, porque a la vez de que votamos individualmente participamos en diferentes formas democráticas en las comunidades, en diferentes estructuras en las que convivimos a diario. ■ La democracia comunitaria se construirá y plasmará, en esa perspectiva, por ejemplo, tenemos siete circunscripciones especiales que están dentro de la Asamblea Legislativa. En el nivel departamental tenemos cerca de 25 asambleístas que son elegidos a través de sus normas y procedimientos propios. |
Tribunal Electoral Departamental de Tarija | 4/10/2024 | ■ Flavia Aparicio Quiroga, licenciada en Contaduría Pública y actualmente asambleísta departamental de Tarija. ■ Ana Rosa Olguín Burgos, abogada, Jefa de Carrera en la Facultad de Ciencias Jurídicas. Universidad Privada Domingo Savio. | ■ En el Informe me llamó bastante la atención la información, análisis muy detallado y reflexivo que se hizo sobre el debate teórico que existe a nivel nacional e internacional, sobre la democracia y la inclusión de los grupos de diferentes culturas. ■ Para nosotros la construcción de la democracia, según el libro aborda, es una observación amplia de estos pequeños elementos que van a construir una postura de cambiar la forma en la que vemos el Estado para poder incluir a todo tipo de grupos. ■ El libro recoge posturas y hechos históricos que no podemos pasar por alto, porque Bolivia es un Estado que sufrió cambios, va a seguir sufriendo cambios y tenemos que estar a la altura de los mismos. ■ La publicación nos habla de ese concepto de interculturalismo que todavía lo estamos trabajando, no podemos decir que esto es la verdad, porque no hay una verdad absoluta para conceptualizar, necesitamos seguir estudiando, seguir aprendiendo, seguir equivocándonos, seguir mejorando en lo que sea posible. |
Tribunal Electoral Departamental de Potosí | 4/12/2024 | ■ Raúl Castro Zota, abogado, docente en pregrado y posgrado en diferentes universidades del país, es Master en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales, Doctorando en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, y es investigador académico. ■ Luz Cindy Álvaro Russel, abogada, Maestrante en Derecho de Familia y Proceso Familiar, docente universitaria de la Carrera de Derecho en la UNSXX y UATF, subsede Uncía, Juez Público de Familia e Instrucción Penal 1° de Uncía e investigadora académica. | ■ La CPE aprobada el 7 de febrero de 2009 marca el rediseño del Estado boliviano plurinacional y autonómico; este rediseño se manifiesta por su carácter unitario en términos de la generalidad por una democracia representativa amplia y su alcance va con la elección directa por sufragio universal de las autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, que antes eran designadas por el Congreso mediante acuerdos, entre esos acuerdos intervenían las fuerzas políticas parlamentarias. ■ Los cambios sociales estructurales, políticos e institucionales en la década de los 90, las transformaciones políticas e institucionales que devinieron de la crisis sociopolítica ocurrida entre los años 2000 hasta 2005 y la Asamblea Constituyente como antesala para el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia. ■ En el segundo capítulo nos introduce a ver el ejercicio de la democracia representativa a través de la democracia pactada para la elección del Presidente en el Congreso Nacional y el quiebre de ese modelo con la victoria electoral del Movimiento Al Socialismo. ■ En un tercer capítulo nos presenta la información sobre el ejercicio de los mecanismos de la democracia directa y participativa, con un breve antecedente sobre la reforma constitucional llevada a cabo en la gestión 2004, que conceptualiza aquellos mecanismos de participación ciudadana establecidos en la propia CPE, así como en el régimen electoral. ■ El cuarto capítulo concentra su atención en el ejercicio de los mecanismos de democracia comunitaria divididos en dos partes: i) por un lado, representa una mirada reflexiva y conceptual sobre la democracia comunitaria, presta especial atención a las cosmovisiones y prácticas, normas y procedimientos propios de los pueblos indígena originario campesinos, que reflejan la diversidad de sus lógicas y saberes, tanto en tierras altas como en tierras bajas, y ii) por otro lado, se narra el recurrido de las seis naciones y pueblos indígena originario campesinos, desde el acceso a la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC), vía conversión del municipio y/o vía Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC), hasta la conformación de sus Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos. ■ Respecto a la participación política de las NPIOC en el ámbito nacional, en la Asamblea Legislativa Plurinacional se estableció para pueblos indígenas minoritarios de acuerdo a la Ley del Régimen Electoral (Ley 026) la asignación de siete escaños especiales en la Cámara de Diputados, que son electos o electas mediante un mecanismo que combina dos formas democráticas: la democracia comunitaria y la democracia representativa. ■ En las ocho Asambleas Legislativas Departamentales existe participación directa de un total de 25 representantes indígenas y la novedad de la elección es que son electos a través de la democracia comunitaria. ■ En una mirada a la democracia empezando con este hito que el mismo Informe nos pone, en la Revolución Nacional de 1952, con su efecto más importante para la democracia, la cual ha sido el voto universal; pues hasta antes de esta revolución la CPE de 1947 que se encontraba vigente restringía el derecho a la participación democrática ciudadana, pues consideraba en su artículo 43 que ciudadanos solamente eran las personas que sabían leer y escribir; entonces eran estas personas las únicas que podían ser electas. ■ Esto cambia, se instaura el voto universal, la primera elección con voto universal se da en 1956; pero la verdadera constitucionalización de esta conquista social para la democracia se da recién en la Constitución de 1961, donde se constitucionaliza la participación de todos los ciudadanos bolivianos con facultades de poder ser elegidos o electos. ■ El Informe nos habla de la democracia intercultural, pero en la redacción misma de la CPE no vamos a encontrar con ese término de la democracia intercultural; sin embargo, el artículo 2 de la CPE nos habla de la autodeterminación de los pueblos indígena originario campesinos, que también es una base fundamental de la CPE y del Estado Plurinacional de Bolivia. ■ Entonces podemos encontrar las bases de la democracia intercultural en el derecho de la autodeterminación de los pueblos indígena originario campesinos. |
Tribunal Electoral Departamental de Cochabamba | 4/18/2024 | ■ Fernando García Yapur, analista e investigador. ■ Gabriela Canedo Vázquez, docente de la Universidad Mayor de San Simón. | ■ Este Informe presenta una sistematización de la historia corta del modelo de sistema de gobierno que hemos vivido a partir del texto constitucional de 2009, que se denominó democracia intercultural. ■ Una de las bondades de este libro es que reúne de manera integral toda la historia que recorrió la democracia, problematiza y reflexiona sobre esta nueva forma de articulación de tres tipos de democracia en el país. Invita a valorar el camino que siguió la democracia. ■ La nueva Constitución Política del Estado de 2009 reconoce la diversidad y también nos interpela porque la más reconocida era la democracia representativa liberal, cuando paralelamente, por ejemplo, los ayllus, las comunidades llevaban de facto una forma de elección de sus autoridades, resolución de sus conflictos y de toma de decisiones a través de sus usos y costumbres de manera consuetudinaria. ■ Implica el reconocimiento a las formas democráticas propias, aquellas que nos particularizan y que están vinculadas a dinámicas que ejercen propiamente los pueblos indígenas, a esto se llama democracia comunitaria. En ese sentido, democracia intercultural es una democracia ampliada, no es la que se ejerce habitualmente, sino otras formas democráticas. ■ La democracia intercultural es un sistema de gobierno que articula formas democráticas, formas de participación políticas que son distintas, que son plurales, que de alguna manera están expresando el apetito y la intención de la sociedad por participar, por ser parte de las estructuras de gobierno y por gestionar los recursos económicos del Estado. ■ El gran desafío es la incorporación de la democracia comunitaria, a nivel internacional el caso boliviano es una novedad muy fuerte en el caso del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, que dio lugar a que, por ejemplo, tengan siete representaciones indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Una primera experiencia de esta forma de participación estaba mediada a través de partidos políticos; pero el día de hoy las NPIOC pueden elegir directamente a sus asambleístas, lo que todavía no se cambió y está pendiente es la elección a través del voto universal. ■ El día de hoy tenemos más de cinco gobiernos autónomos indígenas, que rompen con los esquemas que de alguna manera fueron predominantes en términos de construcción de los sistemas de gobierno que eran los gobiernos municipales con instancias ejecutivas, legislativas y con un mecanismo de representación de democracia representativa. ■ El libro muestra un transitar de la democracia pactada a la democracia intercultural. ■ El libro rescata y plasma el ejercicio de la democracia comunitaria, mostrando formas que se ejercen hasta llegar a consensos. ■ Es un libro con muchos datos intercalados con la reflexión en el trabajo de campo. El reto que plasma es la articulación entre las tres formas democráticas. ■ El libro es una provocación para que los actores políticos y la ciudadanía empiece a pensar en una agenda posiblemente de reformas políticas que necesitamos de ahora hacia adelante para mejorar el sistema democrático. |
Tribunal Electoral Departamental de Oruro | 4/19/2024 | ■ Omar Barro Velásquez, docente de la carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro, exdirector de extensión universitaria de la UTO. ■ Carlos Sandy Antezana, docente de la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas. ■ Teresa Gascón Alcázar, activista en la defensa de los derechos humanos y de las mujeres, como también promotora e investigadora. | ■ El Informe refleja de manera profunda todos los procesos electorales que nuestro país vivió entre 2009 y 2022, refleja de manera muy cercana los procesos que dieron lugar a lo que vivimos ahora: una democracia intercultural. ■ El Informe describe cómo nuestro país cambió a partir de un hito como la Asamblea Constituyente, de donde surgen y se profundizan los derechos de las NPIOC, describe además todas las tensiones y conflictos sociales que trascurrieron en este periodo. ■ Es un documento necesario e importante porque hay una cantidad impresionante de datos, mapeo electoral: nacional, departamental, municipal, entre otros, y mapeo social. Este documento es una memoria de todo lo ocurrido en materia electoral. ■ Todos los procesos de construcción son históricos y corresponden a una determinada época. En mi opinión, encuentro incongruencias, por ejemplo, la pregunta es ¿habrá habido una crisis de Estado-Nación? A esto me voy a referir brevemente, la nación surge con el nacimiento del capitalismo. Porque la diferencia entre nación y nacionalidad, y es que la primera ya tiene un mercado en el cual se desenvuelve la segunda. ■ El libro describe todas las contribuciones y los factores que ayudaron a la construcción de la democracia intercultural. Esta democracia es un horizonte en construcción con logros, dificultades y múltiples desafíos. ■ Un tema pendiente en esta construcción es el rol de la mujer. Las mujeres son tomadas como personas que tienen que ayudar a abrir los procesos para que los varones vayan y lo definan. Las mujeres también podemos decidir, podemos vislumbrar horizontes y no deberían tomarnos como un adorno en una plancha electoral. ■ El texto incorpora datos importantes de la participación de todos los actores, culminado con balances y desafíos. Estos datos invitan al análisis y la reflexión en torno a la democracia intercultural. |
Tribunal Electoral Departamental de Pando | 4/26/2024 | ■ Lucimar Soraide Castedo, directora del Servicio Departamental de Gestión Social del Gobierno Autónomo Departamental de Pando. ■ José Luis Suarez Vaca, director de Evaluación y Acreditación Académica. Universidad Amazónica de Pando. | ■ El Informe es un documento invaluable para comprender la evolución y los cambios trascendentales que tuvo la democracia desde la promulgación de la Constitución Política del Estado. Como se lee en la narrativa, la construcción de la democracia en Bolivia es un resultado de confrontaciones, consensos, diálogos y de la participación política plena de mujeres e indígenas, sobre todo a partir de 2009. ■ El Informe nos permite conocer la historia política y electoral del país, los cambios institucionales, las reformas electorales y el comportamiento electoral previos a 2009. ■ En la actualidad la democracia se amplió a sectores en los cuales hasta antes de 2009 no estaban involucrados en el sistema democrático; por ejemplo, las elecciones en las unidades educativas, donde el papel del TED de Pando mostró un trabajo muy arduo y “aplaudible”, con ese ejercicio democrático los niños y adolescentes llegan a los 18 años instruidos para ejercer su derecho al sufragio, además de formar liderazgos políticos juveniles. ■ Por otra parte, el Informe muestra un cambio importante en la participación política de las mujeres en distintos niveles del Estado y el empoderamiento de las mujeres indígena originario campesinas. ■ La transformación institucional del organismo electoral como cuarto Órgano del Estado con similar jerarquía que los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial fortaleció el sistema democrático del país, que es importante para lograr paz, estabilidad social, gobernabilidad, justicia social, desarrollo económico y una calidad de vida. ■ La democracia intercultural surge como respuesta a la necesidad de reconocer y valorar la diversidad cultural de Bolivia y la otorgación de prorrogativas basadas en ese criterio, para superar las desigualdades que hubo en la forma Estado-nación. |